La Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural promueve el desarrollo de competencias que permiten abordar la solución de problemáticas relacionadas con el escaso aprecio a los valores de la nacionalidad, la falta de conciencia de la identidad cultural, y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.
Existe un compromiso por parte del programa sobre la forma tradicional de reconocer el patrimonio cultural, en aras de lograr una mirada inclusiva, democrática, plural y multicultural. En consecuencia, el plan de estudios tiende a consolidar una visión incluyente en la cual el patrimonio cultural se articula con su contexto desde el enfoque propio de la gestión, por tanto, se constituye en un campo de acción en donde convergen herramientas conceptuales y metodológicas de diferentes campos de conocimiento para garantizar su preservación en el tiempo.
Dotar a los profesionales y a las personas interesadas, del bagaje conceptual y práctico necesario para gestionar el patrimonio cultural, a través de instrumentos y conocimientos teóricos y metodológicos, necesarios para iniciarse con garantías y con una base sólida en el campo de la investigación aplicada y puesta en valor del patrimonio cultural.
Fortalecer los procesos de aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones de los profesionales vinculados al sector cultura y patrimonio frente al desarrollo de propuestas de protección y puesta en valor del patrimonio.
Implementar un modelo de aprendizaje basado en la construcción de diferentes escenarios espaciales, centrado en la construcción social del conocimiento y el desarrollo del estudiante, en donde el profesor es el mediador de las actividades y experiencias propuestas en el entorno de aprendizaje, propiciando la participación y el trabajo colaborativo.
Contribuir al desarrollo de proyectos integrales en donde se hagan visibles los diferentes aspectos de las ciudades: valores, cultura y patrimonio, habitabilidad y calidad, utilidad y excelencia, tecnología, humanidad y ambiente, para garantizar la viabilidad de los mismos en el territorio.
El programa Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural está dirigido a profesionales con títulos de tercer nivel de grado, preferentemente dentro del campo detallado de: Urbanismo y Restauración. Sin embargo, podrán acceder postulantes de otras áreas del conocimiento que acrediten experiencia afín al programa.
Título de tercer nivel debidamente registrado en la Senescyt.
Si el título es emitido en el exterior debe estar apostillado o legalizado por vía consular.
Cumplir con el proceso de admisión establecido por la USGP (solicitud, acta de grado con notas, foto tamaño carnet a color actualizada, carta de recomendación, entrevista virtual).
Competencias Generales:
Tener y demostrar amplios conocimientos sobre las bases teóricas y metodológicas que inciden en los procesos vinculantes a la gestión de bienes culturales, y acciones encaminadas a favorecer la conservación y protección del patrimonio cultural. Elaborar, justificar y desarrollar proyectos patrimoniales de acuerdo con las necesidades de público, de desarrollo económico y los condicionantes institucionales y socioeconómicos, valorando adecuadamente la viabilidad social y económica de cada iniciativa.
Capacidad para utilizar metodologías y técnicas adaptadas al ámbito investigador en los procesos que inciden en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. Aportaciones originales en el contexto de la investigación avanzada o de la aplicación profesional.
Resolver y demostrar el dominio de los conocimientos en patrimonio cultural y sus diversos ámbitos, aplicados a los problemas concretos de las organizaciones tanto públicas como privadas, a partir del enfoque epistemológico con que se desarrollan las asignaturas del programa, y la amplia visión de los cambios que se presentan por la movilidad de las dinámicas sociales y económicas.
Ser un buen profesional en el campo del patrimonio cultural, comprometido con su profesión y compromiso social, con total respeto a la diversidad de valores morales, éticos, profesionales, económicos y personales, que contribuye a la democratización de la cultura y la conservación del patrimonio cultural.
Abg. Nathalia Mendoza Giler
ncmendoza@sangregorio.edu.ec
Arq. Andrea Bonilla
0995822591
anbonilla@sangregorio.edu.ec